Con fuerte arraigo en la ciudad, la colectividad venezolana consolida su organización formal
Este miércoles quedará formalmente constituida la entidad que desde hace ocho años acompaña a la comunidad migrante. Destacan el aporte económico, profesional y cultural de los venezolanos en la ciudad. Hay cerca de 12 mil en La Plata
La ciudad de La Plata será escenario, este miércoles 26 de noviembre, de un paso clave para una de sus comunidades migrantes más numerosas: los integrantes de la Asociación Civil Venezolanos de La Plata firmarán ese día la documentación que oficializa a la organización, dando respaldo jurídico a un trabajo solidario que llevan adelante desde hace más de ocho años.

El espacio, encabezado por Rogelio Zafra, Carol Barrios, Octavio Villarreal y Thais Fajardo, y conformado además por Yeny Capote, Carolina Silva, Roduans López y Samuel Bello, nació para acompañar a quienes llegaron a la ciudad en contexto de crisis y hoy constituye un puente fundamental para su integración social, laboral y cultural.
La Plata es hoy hogar de una de las comunidades venezolanas más activas del país. Según estimaciones de la propia organización, por la delegación local han tramitado su radicación más de 16.000 personas desde 2017, y entre 10.000 y 12.000 se encuentran actualmente viviendo en la región.
El impacto en la economía local es evidente. “Hay un gran número de venezolanos que ha logrado establecerse como comerciantes; muchos han abierto kioscos, otros restaurantes y emprendimientos gastronómicos que ya forman parte del paisaje platense”, destacó Rogelio Zafra, uno de los impulsores de la entidad.

Pero el aporte no se limita al comercio. “Entre 20 y 25 médicos venezolanos hoy ejercen en hospitales, salitas y centros de salud de La Plata. También hay ingenieros, docentes y profesionales que convalidaron su título y se incorporaron al sistema local”, explicó.
Otros tantos trabajan desde sus casas en emprendimientos particulares, sosteniendo tanto su economía como la de sus familias en Venezuela mediante remesas.
Por qué es clave la oficialización
Para la organización, obtener personería jurídica es un paso fundamental. “La mayoría de las colectividades de la ciudad cuentan con asociaciones formales. Eso permite vincularse con el Estado local y con otras instituciones públicas. Tener personería nos da un carácter legal que nos habilita a acceder a proyectos, programas y beneficios destinados a grupos sociales organizados”, afirmó Zafra.
La formalización también fortalecerá su rol hacia adentro de la comunidad. “Muchos venezolanos en La Plata trabajan jornadas muy largas y no conocen las actividades y redes de apoyo que existen. Poder difundir nuestro trabajo y acompañarlos es esencial, porque la gran mayoría sostiene a familias que quedaron en Venezuela y necesita herramientas para integrarse y progresar”, añadió.
La ciudad que los recibe y una colectividad que enriquece
Con miles de personas incorporadas al sistema educativo, laboral, universitario y comercial, la inmigración venezolana se convirtió en una pieza dinámica de la vida platense.
Su presencia aporta diversidad cultural, nuevas iniciativas gastronómicas, profesionales a sectores claves como la salud y la educación, y un tejido social activo que se organiza, participa y aporta al desarrollo de la ciudad.
La oficialización de la Asociación Civil Venezolanos de La Plata no solo consolida un recorrido de trabajo comunitario, sino que representa —para muchos de sus integrantes— el reconocimiento a una nueva vida construida lejos de su país, pero en una ciudad que, como ellos mismos repiten, “les abrió las puertas y les dio la oportunidad de empezar de nuevo”.


