agosto 1, 2025

Son 12.000 los fallecimientos por ACV al año en la Provincia de Buenos Aires

0
Imagen de cerebro por la salud cerebrovascular ACV

El fallecimiento de la ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras a raíz de un accidente cerebrovascular (ACV) encendió las alarmas sobre una problemática que afecta a unas 120.000 personas cada año en el país. Solo en la provincia de Buenos Aires, se registran 12.000 casos anuales.

Provincia de Buenos Aires, 28 de Julio de 2025 (Novedades BA).- El dato fue confirmado por el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, quien advirtió que 2 de cada 100 personas mayores de 40 años sufren secuelas por ACV, según un estudio realizado en la provincia.

Además de visibilizar la gravedad de este evento neurológico, Kreplak destacó las acciones que viene llevando adelante la provincia para mejorar la respuesta hospitalaria ante este tipo de emergencias.

🏥 Hospitales preparados para actuar ante un ACV

Desde 2020, la provincia de Buenos Aires avanzó en la categorización de hospitales públicos y la creación de unidades específicas para tratar ACV en centros clave como los hospitales:

  • Eva Perón (San Martín)
  • Güemes (Haedo)
  • Penna (Bahía Blanca)
  • San Martín (La Plata)

Y se encuentran en proceso nuevas unidades en:

  • Fiorito (Avellaneda)
  • Alende (Mar del Plata)
  • San Felipe (San Nicolás)

La inversión incluyó médicos neurólogos 24/7, equipos de tomografía computada, medicación trombolítica, laboratorios y equipos de atención interdisciplinaria para una respuesta integral.

Cómo identificar un ACV y actuar rápido

El Ministerio de Salud lanzó una campaña de concientización protagonizada por Piñón Fijo, orientada a reconocer señales tempranas de un accidente cerebrovascular:

  • Dificultad para hablar o entender
  • Sonrisa caída de un lado
  • Incapacidad para levantar un brazo
  • Descoordinación de movimientos
  • Entumecimiento facial o corporal
  • Dolor de cabeza repentino y muy intenso
  • Problemas de visión

El factor tiempo es clave: si se actúa dentro de las 4,5 horas desde los primeros síntomas, se puede aplicar medicación que disuelve los coágulos (en casos isquémicos) y reducir el riesgo de secuelas graves o muerte.

Qué es un ACV y cómo prevenirlo

Un accidente cerebrovascular se produce cuando la sangre no llega correctamente al cerebro. Esto puede deberse a:

  • Obstrucción de una arteria (ACV isquémico)
  • Rotura de una arteria (ACV hemorrágico)

Los factores de riesgo más comunes están relacionados con hábitos y enfermedades prevenibles:

  • Hipertensión arterial
  • Tabaquismo
  • Diabetes
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Sedentarismo

Adoptar un estilo de vida saludable y mantener controles médicos regulares puede reducir significativamente la probabilidad de padecer un ACV.

Salud pública y conciencia social

El caso de Alejandra Oliveras reabrió el debate sobre la necesidad de educar a la población sobre cómo detectar y actuar ante un ACV, ya que el desconocimiento o la demora en la atención médica sigue siendo el principal obstáculo para un tratamiento exitoso.

Desde el gobierno bonaerense insisten en fortalecer la red hospitalaria y, al mismo tiempo, difundir masivamente información clara y accesible que permita salvar vidas. (Novedades BA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *