Superpoblación de carpinchos: Analizan trasladarlos de Nordelta a islas de Tigre o San Fernando

Tigre, 11 de Julio de 2025 (Novedades BA).- El crecimiento inusual de la población de carpinchos en Nordelta se transformó en un desafío ambiental y social. El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, anunció que trabaja en un plan para trasladarlos a islas del Delta de San Fernando o Tigre, donde podrían vivir sin interferencias humanas.
“Queremos relocalizarlos en un hábitat donde puedan alimentarse con pasto, en una isla que funcione como santuario natural”, explicó Scioli. El proyecto se articula con el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, y no será compulsivo: se hará en diálogo con los vecinos.
Se estima que más de 3.000 ejemplares del mayor roedor de Sudamérica —también conocido como capibara o chigüire— habitan en esa región, favorecidos por el avance del desarrollo inmobiliario sobre los humedales del río Luján y del Delta del Paraná.
Una convivencia cada vez más tensa
La presencia de carpinchos en zonas residenciales se ha convertido en parte del paisaje cotidiano del norte del conurbano. Su irrupción, sin embargo, no es casual: responde al avance urbano sobre los humedales y ecosistemas ribereños, lo que obligó a estas especies a adaptarse a espacios artificiales.
En Nordelta, San Fernando y otros barrios privados, los avistamientos se multiplican, al igual que los reportes de incidentes: choques vehiculares, mascotas heridas, mordeduras y reclamos por daños a jardines o instalaciones. También han aparecido videos virales donde vecinos comparten mate y galletitas con estos roedores, mientras otros los rechazan con vallas eléctricas ilegales, violando normativas ambientales.
¿Desde cuándo hay carpinchos en Nordelta?
Aunque parezca un fenómeno reciente, los carpinchos habitan naturalmente la región del Delta del Paraná desde hace siglos. La aparición masiva en Nordelta comenzó a hacerse notoria entre 2019 y 2021, a raíz del avance urbano sobre los humedales y la pérdida de sus hábitats naturales. No fueron “traídos”, sino que siempre estuvieron allí, pero la expansión inmobiliaria los empujó hacia las áreas urbanizadas.
¿Qué son los carpinchos?
El carpincho (cuyo nombre científico es Hydrochoerus hydrochaeris) es el roedor más grande del mundo. También se lo conoce como capibara o chigüire en otros países sudamericanos como Brasil, Venezuela o Colombia. Es un mamífero, herbívoro y semiacuático, que vive en grupos y se alimenta de hierbas, cortezas, vegetación acuática y frutos.
Por lo tanto:
- Son mamíferos porque amamantan a sus crías.
- Son herbívoros porque comen plantas.
- Son roedores, emparentados con los conejillos de Indias y las nutrias.
El nombre “capibara” viene del guaraní ka’apiÿvá ra, que significa “señor de las hierbas”. En cambio, “carpincho” deriva del quechua karpintu, aunque no hay consenso sobre su etimología exacta.
¿Son peligrosos o agresivos?
En condiciones normales, los carpinchos no son agresivos. Son animales pacíficos y sociables que suelen huir antes que atacar. Sin embargo, si se sienten acorralados, estresados o si están defendiendo a sus crías, pueden morder, y sus dientes son capaces de provocar heridas graves.
En Nordelta ya se reportaron incidentes con mascotas, mordeduras a personas e incluso accidentes de tránsito, lo que encendió las alarmas. Esto no significa que sean “malos”, sino que no están en el entorno adecuado.
¿Pueden transmitir enfermedades?
Sí. Aunque no es frecuente, los carpinchos pueden ser portadores de enfermedades zoonóticas, como:
- Leptospirosis, transmitida por orina en aguas estancadas.
- Fiebre maculosa, asociada a garrapatas que parasitan a estos animales.
- Hepatitis E, en algunos casos documentados.
Por eso, las autoridades remarcan que no deben ser tratados como mascotas domésticas.
¿Están en peligro de extinción?
A nivel global, los carpinchos no están en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, su hábitat sí lo está, especialmente en zonas urbanizadas como el conurbano norte, donde la construcción sobre humedales fragmenta su ecosistema. Preservar sus áreas naturales y evitar el contacto forzado con humanos es clave para su conservación.
Una solución en camino
El plan de Scioli propone crear un santuario controlado en el Delta, donde los carpinchos puedan vivir en condiciones adecuadas y monitoreadas. Incluso se evalúa permitir que los vecinos familiarizados con algunos ejemplares puedan visitarlos o hacerles seguimiento.
- También te puede interesar: Elecciones en PBA: PRO oficializó que se suma a La Libertad Avanza
El antecedente más cercano fue el exitoso traslado de la elefanta Kenya desde Mendoza a un santuario en Brasil, promovido también desde esta cartera. La idea, según Scioli, es “proteger a la fauna sin generar divisiones con la comunidad”.
“Siempre carpincho, nunca capibara”: el animal que se volvió ícono argentino
En redes sociales, la frase “Siempre carpincho, nunca capibara” se volvió una declaración de identidad bien argentina. Aunque capibara es el nombre más usado en otros países de Sudamérica, acá preferimos decirle carpincho, con esa sonoridad criolla que ya forma parte del folklore urbano. La expresión condensa algo más que una preferencia lingüística: es una forma de apropiarse culturalmente de este roedor gigante, que pasó de ser parte del paisaje silvestre del Delta a protagonista involuntario de memes, campañas ambientales y conflictos de clase. En tiempos de viralidad, el carpincho dejó de ser solo un animal para transformarse en símbolo: de resistencia, de ternura salvaje y de humor bien argento. (Novedades BA)